Dirigido por profesionales en Kinesiología

Este es un espacio creado para compartir con Uds, información acerca de la Kinesiología como Terapéutica de Rehabilitación y la Estética en general. Estamos a su disposición para acercarnos sus dudas o inquietudes. Bienvenidos!!!

miércoles, 15 de agosto de 2012


EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN PUEDEN ENCOGER EL CEREBRO



Investigadores en Estados Unidos hallaron una de las causas por las cuales la depresión y el estrés pueden provocar la pérdida del volumen del cerebro. Se trata de un interruptor genético.
Los científicos liderados por científicos de la Universidad de Yale descubrieron una de las razones que explican el fenómeno que hace que la alteración emocional provoque la pérdida de conexiones cerebrales.
En la mira tienen a un interruptor genético, conocido como un factor de transcripción.
Células cerebrales
Ese factor, explica la universidad estadounidense en su página web, desencadena la pérdida de las conexiones en el cerebro de las personas y provoca depresión en los animales.
Los hallazgos, que se dieron a conocer en la publicación especializada Nature Medicine, muestran que el interruptor genético reprime la expresión de varios genes que son necesarios para la formación de conexiones sinápticas entre las células cerebrales. Eso puede contribuir a la pérdida de masa en la corteza prefrontal del cerebro.
"Queríamos poner a prueba la idea de que el estrés causa una pérdida de sinapsis en el cerebro", indicó Ronald Duman, uno de los autores del estudio.
La sinapsis es una unión intercelular entre las neuronas.
"Demostramos que los circuitos que están normalmente envueltos en las emociones, así como también en las funciones cognitivas, se interrumpen cuando este factor de transcripción se activa", indicó Duman, quien es profesor de psiquiatría, neurobiología y farmacología.

Terapias


Cerebro
El equipo de investigadores analizó tejidos de pacientes con depresión y de pacientes sin la enfermedad, donados por un banco de cerebros, y observó los diferentes patrones de activación genética.
Los cerebros de los pacientes que habían estado deprimidos mostraron niveles más bajos de expresión en genes que son requeridos para la función y la estructura de las sinapsis del cerebro.
El investigador que dirige el estudio, Hyo Jung Kang, descubrió que al menos cinco de esos genes podrían ser regulados por un solo factor de transcripción llamado GATA1.
Cuando el factor de transcripción fue activado, los roedores que también formaron parte del estudio mostraron síntomas relacionados con la depresión, lo cual indica que GATA1 juega un rol no sólo en la pérdida de conexiones entre neuronas, sino también en la generación de síntomas depresivos.
Duman considera que en el futuro las variaciones genéticas en GATA1 podrían ayudar a identificar a aquellas personas en riesgo de padecer depresiones profundas o mayor predisposición al estrés intenso.
"Esperamos que al mejorar las conexiones sinápticas, ya sea por medio de innovaciones farmacéuticas o terapias enfocadas en el comportamiento, se puedan desarrollar terapias antidepresivas más efectivas", indicó Duman.

Vejez

Investigaciones previas habían determinado que en la medida en que envejecemos nuestros cerebros comienzan a ser más ligeros.
Según explica Jennifer Carpenter, corresponsal de temas científicos de la BBC, a la edad de 80 años, el cerebro promedio humano ha perdido un 15% de su peso original.
Quienes sufren de enfermedades como Alzheimer experimentan incluso mayor reducción del cerebro.
Esto está asociado a un declive en la delicada estructura de las neuronas y las conexiones entre ellas.
La corresponsal de la BBC señala que en la medida en que se deteriora la estructura del cerebro, también hay una pérdida de la habilidad para procesar pensamientos, memorizar y enviar señales a otras partes del cuerpo.
También se sabe que ciertas áreas del cerebro sufren mayor deterioro; la corteza cerebral, importante para procesar y analizar, se encoge más que el cerebelo, que se encarga del control motriz.

lunes, 6 de agosto de 2012


DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM)

 

Es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunológico. Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico.
Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial). 
Aplicaciones
La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética. Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de ‘linfoterapeutas’.
Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente. El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se quiere realizar un tratamiento completo.
El drenaje linfático manual terapéutico es una prescripción médica y debe ser realizado exclusivamente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.
El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos.
Las manipulaciones específicas del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales
LO MÁS INDICADO
• Acné
• Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
• Edemas faciales
• Várices
• Piernas cansadas
• Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
• Edemas linfoestáticos (por ejemplo, en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
• Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
• Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices.
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis…)
• Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares, siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.
• Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
• Linfedema congénito ó adquirido.
• Edemas en la menstruación
• Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).
• Ulceras de decúbito.
• Hematomas
CONTRAINDICADO PARA:
• – Hipotensión arterial
• – Tiroidopatías
• – Algias pélvicas.
• – Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
CONTRAINDICADO ABSOLUTAMENTE PARA:
• – Inflamaciones agudas (gota, reuma, cólico nefrítico)
• – Nevus (tacas en la piel)
• – Post-tromboflebitis y post-trombosis.
• – Edemas por insuficiência cardíaca congestiva.
• – Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))
• – Neoplasias en curso (cáncer)
• – Infecciones agudas (heridas infectadas).
• – Flebitis, trombosis o tromboflebitis
DORA C. SANDOVAL CAMACHO
Por consultas: ultimahora@argentina.com
http://www.ultimahoradelsur.com/suple_noticia.php?id=58