Dirigido por profesionales en Kinesiología

Este es un espacio creado para compartir con Uds, información acerca de la Kinesiología como Terapéutica de Rehabilitación y la Estética en general. Estamos a su disposición para acercarnos sus dudas o inquietudes. Bienvenidos!!!

miércoles, 15 de agosto de 2012


EL ESTRÉS Y LA DEPRESIÓN PUEDEN ENCOGER EL CEREBRO



Investigadores en Estados Unidos hallaron una de las causas por las cuales la depresión y el estrés pueden provocar la pérdida del volumen del cerebro. Se trata de un interruptor genético.
Los científicos liderados por científicos de la Universidad de Yale descubrieron una de las razones que explican el fenómeno que hace que la alteración emocional provoque la pérdida de conexiones cerebrales.
En la mira tienen a un interruptor genético, conocido como un factor de transcripción.
Células cerebrales
Ese factor, explica la universidad estadounidense en su página web, desencadena la pérdida de las conexiones en el cerebro de las personas y provoca depresión en los animales.
Los hallazgos, que se dieron a conocer en la publicación especializada Nature Medicine, muestran que el interruptor genético reprime la expresión de varios genes que son necesarios para la formación de conexiones sinápticas entre las células cerebrales. Eso puede contribuir a la pérdida de masa en la corteza prefrontal del cerebro.
"Queríamos poner a prueba la idea de que el estrés causa una pérdida de sinapsis en el cerebro", indicó Ronald Duman, uno de los autores del estudio.
La sinapsis es una unión intercelular entre las neuronas.
"Demostramos que los circuitos que están normalmente envueltos en las emociones, así como también en las funciones cognitivas, se interrumpen cuando este factor de transcripción se activa", indicó Duman, quien es profesor de psiquiatría, neurobiología y farmacología.

Terapias


Cerebro
El equipo de investigadores analizó tejidos de pacientes con depresión y de pacientes sin la enfermedad, donados por un banco de cerebros, y observó los diferentes patrones de activación genética.
Los cerebros de los pacientes que habían estado deprimidos mostraron niveles más bajos de expresión en genes que son requeridos para la función y la estructura de las sinapsis del cerebro.
El investigador que dirige el estudio, Hyo Jung Kang, descubrió que al menos cinco de esos genes podrían ser regulados por un solo factor de transcripción llamado GATA1.
Cuando el factor de transcripción fue activado, los roedores que también formaron parte del estudio mostraron síntomas relacionados con la depresión, lo cual indica que GATA1 juega un rol no sólo en la pérdida de conexiones entre neuronas, sino también en la generación de síntomas depresivos.
Duman considera que en el futuro las variaciones genéticas en GATA1 podrían ayudar a identificar a aquellas personas en riesgo de padecer depresiones profundas o mayor predisposición al estrés intenso.
"Esperamos que al mejorar las conexiones sinápticas, ya sea por medio de innovaciones farmacéuticas o terapias enfocadas en el comportamiento, se puedan desarrollar terapias antidepresivas más efectivas", indicó Duman.

Vejez

Investigaciones previas habían determinado que en la medida en que envejecemos nuestros cerebros comienzan a ser más ligeros.
Según explica Jennifer Carpenter, corresponsal de temas científicos de la BBC, a la edad de 80 años, el cerebro promedio humano ha perdido un 15% de su peso original.
Quienes sufren de enfermedades como Alzheimer experimentan incluso mayor reducción del cerebro.
Esto está asociado a un declive en la delicada estructura de las neuronas y las conexiones entre ellas.
La corresponsal de la BBC señala que en la medida en que se deteriora la estructura del cerebro, también hay una pérdida de la habilidad para procesar pensamientos, memorizar y enviar señales a otras partes del cuerpo.
También se sabe que ciertas áreas del cerebro sufren mayor deterioro; la corteza cerebral, importante para procesar y analizar, se encoge más que el cerebelo, que se encarga del control motriz.

lunes, 6 de agosto de 2012


DRENAJE LINFÁTICO MANUAL (DLM)

 

Es una forma de masaje que favorece el funcionamiento del sistema linfático, crucial para una marcha eficaz del sistema inmunológico. Es una técnica de masoterapia que se engloba en el campo de la fisioterapia y en las técnicas de masaje terapéutico.
Se puede definir como una serie protocolizada de maniobras manuales muy suaves que, basadas en un profundo estudio de la anatofisiología del sistema linfático, se realizan con el fin de drenar o desplazar la linfa que por cualquier causa patológica se encuentra estancada (véase edema) a territorios linfáticos sanos para su evacuación normal hacia el torrente venoso.La clave del éxito del drenaje linfático manual está en el drenaje de las proteínas de los edemas linfáticos, que hoy por hoy, no son capaces de drenarse por medios instrumentales (por ejemplo, la presoterapia, que drena sólo líquido intersticial). 
Aplicaciones
La aplicación fundamental del drenaje linfático manual terapéutico está en el campo de la oncología para el tratamiento del linfedema, aunque es tratamiento de elección en el caso de elefantiasis, celulitis, edemas traumáticos o complicaciones linfáticas posteriores a una cirugía estética. Cada vez es más frecuente encontrar en los hospitales un departamento de ‘linfoterapeutas’.
Las maniobras manuales son muy suaves y siempre indoloras para el paciente. El tiempo que dura una sesión es variable, pero nunca debe bajar de una hora si se quiere realizar un tratamiento completo.
El drenaje linfático manual terapéutico es una prescripción médica y debe ser realizado exclusivamente por un fisioterapeuta para garantizar la eficacia del tratamiento.
El objetivo final, es activar la circulación de la linfa, para que ésta no se estanque ni se sature de substancias de desecho o gérmenes nocivos.
Las manipulaciones específicas del Drenaje Linfático Manual van dirigidas a favorecer el paso de la linfa hacia los ganglios regionales superficiales
LO MÁS INDICADO
• Acné
• Celulitis (la grasa acumulada retiene agua como si fuera una esponja)
• Edemas faciales
• Várices
• Piernas cansadas
• Edemas por embarazo (prevención de estrías, descarga de las piernas)
• Edemas linfoestáticos (por ejemplo, en los edemas de brazo tras extirpación mamaria)
• Edema del sistema nervioso (migrañas, dolores de cabeza, vértigo)
• Edemas postoperatorios y para mejorar la presentación de cicatrices.
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias (rinitis, sinusitis, faringitis, amigdalitis…)
• Edemas de origen traumático: hematomas, luxaciones, tirones musculares, siendo muy indicado para la recuperación de los deportistas.
• Artritis, artrosis y afecciones de las partes blandas (capsulitis, tendinitis, etc.)
• Linfedema congénito ó adquirido.
• Edemas en la menstruación
• Distonía neurovegetativa (nervios, ansiedad).
• Ulceras de decúbito.
• Hematomas
CONTRAINDICADO PARA:
• – Hipotensión arterial
• – Tiroidopatías
• – Algias pélvicas.
• – Enfermedades autoinmunoalérgicas (lupus, artritis reumatoide)
CONTRAINDICADO ABSOLUTAMENTE PARA:
• – Inflamaciones agudas (gota, reuma, cólico nefrítico)
• – Nevus (tacas en la piel)
• – Post-tromboflebitis y post-trombosis.
• – Edemas por insuficiência cardíaca congestiva.
• – Edemas linfodinámicos (pocas proteínas en sangre (desnutrición))
• – Neoplasias en curso (cáncer)
• – Infecciones agudas (heridas infectadas).
• – Flebitis, trombosis o tromboflebitis
DORA C. SANDOVAL CAMACHO
Por consultas: ultimahora@argentina.com
http://www.ultimahoradelsur.com/suple_noticia.php?id=58

miércoles, 25 de julio de 2012


FRENTE A LA PC: Cómo evitar males de oficina.




Muchos días, después de ocho horas en la oficina llegamos a casa con dolor de espalda, la vista cansada y contracturas varias. Son las consecuencias de nuestros malos hábitos a la hora de trabajar frente a la computadora. Es inevitable, tenemos que hacerlo, pasar un tercio del día sentadas en un escritorio frente a una pantalla. Es así y eso no va a cambiar, pero es posible adoptar costumbres que nos ayuden a convivir con nuestras rutinarias maratones frente a la PC.





La postura correcta

-Cabeza, cuello y tronco alineados en la línea media.
-Hombros hacia atrás y relajados.
-Brazos relajados a lo largo del cuerpo.
-Codos flexionados en 90° o más.
-Muñecas alineadas con antebrazos, con una mínima desviación radial o cubital y una mínima flexión o extensión.
-Los pies deben apoyar totalmente en el suelo o en un apoya-pies.
-Las rodillas con un ángulo de 90° o mayor.
-Desde el final del asiento hasta la parte posterior de las rodillas, deben quedar unos centímetros libres.
-El ángulo que se forma entre el tronco y las piernas debe ser de 90° o mayor.
-La columna lumbar debe estar completamente apoyada sobre el respaldo.

La silla de trabajo

Una silla ergonómica debe tener las siguientes características básicas:
-Regulable en altura con un pedal neumático debajo del asiento.
-Respaldo independiente del asiento y regulable en altura y profundidad.
-Asiento acolchado pero firme y de final redondeado.
-Base con cinco patas de apoyo.
-Ruedas resistentes que permitan movilidad y estabilidad.
-Los antebrazos son opcionales, dependerá de la tarea a realizar. A veces es mejor sacarlos.

El monitor

-La pantalla debe estar a 55 cm de distancia de los ojos.
-El borde superior del monitor debe quedar a la altura de la mitad de tus ojos o algo por debajo para evitar así la acumulación de tensión a nivel del cuello y hombros.
-Si el monitor está apoyado encima de la CPU puede que esté excesivamente alto: retirá la CPU, colocando el monitor directamente en la mesa. Si, por el contrario, queda demasiado bajo, podés colocar algún tipo de soporte firme debajo (siempre hay revistas viejas o manuales obsoletos).
-Debe estar colocado perpendicular a ventanas y en general, a todas las fuentes de luz presentes en la oficina.

El teclado

-Al tipear, el ángulo que se forma entre el brazo y el antebrazo no debe ser menor a 90°. o sea, no debe estar el teclado más alto que el nivel de los codos. Si la altura del teclado está muy elevada generará mucha tensión en los hombros y el cuello.
-Una pequeña inclinación del teclado de unos 30° resulta muy confortable, para colocar la articulación de la muñeca en una posición neutra y relajada.
-Coloca el teclado de manera que no esté justo al borde de la mesa: entre uno y otro deben quedar como mínimo 10 cm. para apoyar las muñecas. Esto evitará posibles lesiones por movimientos repetidos.

La vista

-Acordate de parpadear. La reducción en la frecuencia normal de parpadeo que produce la computadora aumenta la sequedad del ojo.
-Ajustá el tamaño de los caracteres de los textos en la pantalla: es importante que te resulte cómoda su lectura.
-Cada media hora, hacé una pausa y mirá por una ventana alguna escena lejana por 30 a 60 segundos: te va a relajar y, además, tus ojos descansarán.

La piel

-Si bien la radiación producida por la PC y algunos tipos de luces no llega a ser comparable con la radiación solar, tenemos que usar pantallas solares 50+ aun estando en el interior de la oficina para evitar la pigmentación de la piel.


POSICIÓN CORRECTA:




a


Consejos en números
12 veces por minuto parpadean normalmente nuestros ojos. Al estar concentrados frente a la compu la frecuencia se reduce a 4 o 5 veces por minuto .
-La pantalla debe estar a 55 cm de tu vista.
-El teclado tiene que ubicarse a 10 cm del borde del escritorio.
-Levantate y estirate cada 40 minutos .
-El ángulo que se forma entre el tronco y las piernas debe ser de 90° o mayor .

Experta consultada: Lic. Verónica G. Quintana, Kinesióloga Fisiatra (UBA)www.kinesiologiaramosmejia.com

miércoles, 18 de julio de 2012


EPICONDILITIS


La causa de la epicondilitis es una inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis lateral, también llamada "codo de tenista", es el término que se utiliza cuando las inserciones musculares en la parte lateral del codo están inflamadas. La epicondilitis medial, epitrocleítis o "codo de golf" hace referencia a la inflamación de las inserciones musculares en la cara interna del codo. En ambos tipos de epicondilitis el dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca.

La epicondilitis generalmente se relaciona con el sobreuso o con un traumatismo directo sobre la zona. El dolor es más intenso después de un uso intenso o repetitivo de la extremidad. Las actividades que suponen prensión fuerte o rotaciones del antebrazo lo agravan especialmente.


TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
El tratamiento no quirúrgico tiene tres componentes principales: protección, disminución de la inflamación, y fortalecimiento de los músculos y tendones.
Protección: Incluye
  • Reducir las actividades causantes de dolor
  • Modificar aquellas actividades que agravan el dolor
  • Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad
  • Realizar descansos y estiramientos
Otros métodos de protección son la utilización de una codera elástica o una férula de muñeca y ocasionalmente la inmovilización con yeso. Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión del músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afecto, así como el cuello, parte superior de la espalda y hombro, mano, muñeca, antebrazo y tríceps.
El segundo componente del tratamiento no quirúrgico se dirige a disminuir la inflamación del tendón. Esto puede conseguirse con hielo, distintas modalidades de fisioterapia (como los ultrasonidos o la iontoforesis), medicación antiinflamatoria e infiltraciones con corticoides.
Usted puede aplicarse estos tratamientos sencillos en su domicilio:
Aplíquese hielo después de los periodos de ejercicio/trabajo para reducir la inflamación y conseguir un alivio temporal del dolor. Para la aplicación del hielo, rodee el codo y el antebrazo con una tela humedecida y coloque una bolsa de hielo triturado sobre ésta. Mantener el hielo durante 15-20 minutos.
Hielo y masaje de fricción: Se puede usar para disminuir la inflamación y promover la cicatrización de los tendones inflamados. El hielo provoca la constricción de los vasos de superficie; la fricción los dilata. Para aplicarse el masaje con hielo, llene un vaso de plástico con agua y métalo en el congelador. Recorte la mitad superior del vaso de plástico. Masajee suavemente la zona dolorosa con el hielo duante cinco minutos.
Para el masaje de fricción, use las yemas del los dedos pulgar o índice. Frótese sobre el área dolorosa. Comenzar con una ligera presión y poco a poco ir aumentando hasta aplicar una presión firme. Continuar el masaje durante 3-5 minutos. Alternar el hielo y el masaje, siempre terminando con la aplicación de hielo de forma que el área afecta no se quede inflamada. Repetir 2 ó 3 veces al día.
El tercer componente del tratamiento no quirúrgico consiste en estiramientos y ejercicios de potenciación de los músculos y tendones afectos. Generalmente esto se hace después de que los pasos anteriores han conseguido que disminuya el dolor. En algunos casos, cuando el dolor no mejora con otras medidas, un programa de fortalecimiento conducirá a la resolución completa de los síntomas.
Comience con los ejercicios una vez que haya permanecido sin dolor durante algunos días. Los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento son necesarios para una rehabilitación apropiada. El estiramiento de los músculos flexores y extensores del antebrazo como se describirá contribuirán a prevenir el desequilibrio muscular.

Ejercicios de Estiramiento
Extender firmemente la muñeca con el brazo estirado; mantenerse así durante 4-6 segundos y repetir de 4 a 6 veces. Repetir el mismo ejercicio, pero esta vez flexionando la muñeca con el codo en extensión.
Ejercicios de Fortalecimiento
Importante: Estos ejercicios deben realizarse únicamente cuando se ha recuperado la flexibilidad mediante los estiramientos.
Realizar flexiones y extensiones de la muñeca (rápido hacia arriba, lentamente hacia abajo) cogiendo un peso con la mano. Hacer dos tandas con 20 ó 30 repeticiones cada una. (Pueden añadirse ejercicios de prensión apretando una pelota de goma, pero limitándolos a 20 repeticiones).


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Ocasionalmente es necesaria la cirugía si la epicondilitis no responde al tratamiento conservador. La técnica no es tan eficaz como muchas otras intervenciones y no se recomienda a menos que se haya completado un programa adecuado de tratamiento no quirúrgico.
La intervención consiste en la liberación de una parte de la inserción ósea del tendón. Esto disminuye la tensión del tendón y permite que mejore la vascularización de los tejidos, necesaria para el proceso de cicatrización. Tras la cirugía, es conveniente continuar con los ejercicios de estiramiento y potenciación para prevenir recidivas. La recuperación completa se consigue generalmente entre seis semanas y cuatro meses.

viernes, 6 de julio de 2012


ARTROSIS, LO QUE HAY QUE SABER

QUÉ ES?

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones y produce el desgaste del cartílago. Esta patología puede a producir incapacidad funcional, aunque es difícil que provoque un grado de invalidez que impida desempeñar las actividades cotidianas necesarias. La erosión del cartílago articular, provoca la alteración del cartílago articular del hueso opuesto de la propia articulación que, a su vez, comienza a sufrir el mismo proceso. Así, llega un momento en que los cartílagos pueden llegar a desaparecer y se produce el dolor. Aún sin llegar a esta situación, y a medida que desaparece el cartílago, el hueso reacciona y crece por los lados (osteofitos), produciendo la deformación de la articulación.

CAUSAS

  • Anormalidad de las células que sintetizan los componentes del cartílago, como colágeno (una proteína resistente y fibrosa del tejido conectivo) y proteoglicanos (sustancias que dan elasticidad al cartílago).
  • Influencia genética.
  • El sobrepeso, tanto fisiológico (obesidad) como el ocasionado por desempeñar profesiones que exijan realizar esfuerzos físicos muy intensos.

SÍNTOMAS

Los síntomas de la artrosis son progresivos y dilatados en el tiempo. Quizá el síntoma más temido sea el dolor, que en un primer estadio está asociado al movimiento y al esfuerzo al que se somete la articulación. En esta fase, el dolor cesa con el reposo. Posteriormente, el agravamiento de la artrosis hará que el dolor aparezca tras el reposo y tras el ejercicio prolongado estos periodos de tiempo se van dilatando y haciendo más continuos, hasta que el dolor es casi constante. El reposo provoca que los músculos que rodean la articulación se atrofien. Además, en otros casos, el dolor y las deformaciones de los huesos provocan contracturas musculares.
El deterioro muscular ayuda a que la enfermedad sea más severa, puesto que coarta los movimientos naturales de la articulación y produce más dolor. Otro síntoma de la enfermedad es la rigidez de la articulación que impide que los movimientos se desarrollen sin dolor. Las zonas de descarga de peso como columna caderas y rodillas son las mas afectadas, aunque también se ve mucho en manos.

PREVENCIÓN

Es recomendable llevar una dieta sana y equilibrada, realizar ejercicio físico moderado (acorde con la edad y el estado físico de la persona) y evitar la obesidad. También es necesario limitar los esfuerzos físicos intensos, tales como cargar objetos pesados o desempeñar actividades laborales que exijan un esfuerzo físico intenso. 
En caso de padecer ya la enfermedad, se deben evitar los movimientos que producen dolor, ya sea utilizando preferentemente otras articulaciones o limitando el uso de las enfermas. Sin embargo, esto no quiere decir que se deba tender a la situación de inmovilidad de estas últimas. Hacer ejercicio con las articulaciones enfermas es fundamental tanto para mantener la movilidad como para fortalecer los músculos y así evitar que la articulación quede fláccida. Este ejercicio debe ser suave y que no provoque dolor. Si es excesivo, ya sea en tiempo, esfuerzo o intensidad, siempre será perjudicial. El uso de bastones o muletas y reducir el esfuerzo de las articulaciones enfermas, es una forma de evitar el dolor y la degeneración de la enfermedad.
En la artrosis del pulgar, el uso de utensilios con mango ancho (que eviten los movimientos prensiles), evitar sostener objetos con los dedos o el uso de férulas inmovilizantes durante el trabajo, son medidas recomendables. El frío o el calor (en forma localizada, en ambos casos) pueden, respectivamente, aliviar temporalmente el dolor y la sensación de rigidez articular. Una ducha caliente con chorro a presión en las articulaciones enfermas puede ser muy recomendable.

DIAGNÓSTICO

Con una entrevista con el paciente y una exploración articular se suele conseguir la diagnosis. Si el especialista quiere confirmar el diagnóstico y determinar cual es el estadío de la enfermedad, se pueden realizar pruebas que consisten en la aspiración del líquido articular mediante una artroscopia (suele utilizarse sólo en la articulación de la rodilla) o la realización de radiografías u otras técnicas de imagen (ecografía, escáner, etc).

TRATAMIENTOS

  • Existen medicamentos, antiinflamatorios y analgésicos, que pueden ayudar a aliviar los síntomas producidos por la artrosis: tanto el dolor como la rigidez de la articulación. Estos fármacos tienen el inconveniente de que pueden producir problemas gástricos como las úlceras. Por otra parte, el sulfato de glucosamina puede ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad.
  • La rehabilitación de la articulación dañada es otro procedimiento habitual en el tratamiento de la artrosis.
  • Fisioterapia y tratamiento con calor local: para aliviar el dolor de los dedos es recomendable, por ejemplo, calentar cera de parafina mezclada con aceite mineral a una temperatura de 48 a 51 ºC, para luego mojar los dedos, o tomar baños tibios o calientes.
  • Tratamientos quirúrgicos: la cirugía también resuelve los casos en que las articulaciones de carga (cadera) estén muy dañadas debido a un estado muy avanzado de la enfermedad. Sin embargo, como todas las intervenciones quirúrgicas, éstas tampoco están exentas de riesgo. Los problemas principales que pueden aparecer después de una operación son: desprendimiento de la prótesis, debido a que ésta no encaja bien, o las infecciones.
Bibliografía.




miércoles, 4 de julio de 2012



TIROIDES: ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?


Todos tenemos glándula tiroides. Se ubica en la zona del cuello y, desde lo visual, parece una mariposa (cuerpo y alitas, respectivamente). Su función es producir hormonas que se liberan a la sangre, circulan por el cuerpo y llegan a todos los tejidos y órganos, para optimizar su funcionamiento. Por eso, se dice que esta glándula endócrina -interna- interviene en el metabolismo. Las hormonas que produce, llamadas T3 y T4, son indispensables y tienen funciones en todos los órganos del cuerpo. El tema es que como no todo en la vida es perfecto, en algunas personas la tiroides presenta problemas que pueden ser de forma (agrandamiento de toda la tiroides o agrandamiento nodular, que ocurre cuando se advierten nodulitos) o funcionales (hipo e hipertiroidismo). 


 Alteraciones de forma 


 "Que la glándula tiroides tenga alteraciones de forma no significa que funcione mal. Por eso, cuando advertimos alguno benigno, no lo sacamos: lo controlamos, y dejamos las punciones para las personas con patología maligna, que, por suerte, representan sólo el 5 por ciento de los casos", dice la doctora Alicia Gauna, y destaca que tanto para lo benigno como para lo maligno, la cuestión hereditaria influye. Aunque lo más común es que los nódulos sean chicos y asintomáticos, cuando crecen más de lo normal, pueden provocar dolor, molestia, tos, cambios en la voz (puntualmente, disfonía) e incluso dificultades para respirar. El control y seguimiento de los nódulos, al igual que su detección, se hace por palpación y se confirma con ecografía. Es importante para evitar que evolucionen en tumores, algo que, por suerte también, ocurre con poca frecuencia. 


Alteraciones funcionales 


 Lo primero que tenemos que decir es que los dos trastornos funcionales más frecuentes de la tiroides son autoinmunes. O sea: se desarrollan por la respuesta anormal del organismo frente a estructuras propias. En el caso del hipotiroidismo, la enfermedad autoinmune que es la principal causa de esta disfunción se llama tiroiditis de Hashimoto. En el hipertiroidismo, la "culpable" suele ser la enfermedad de Graves. 


Hipotiroidismo 


 Esta alteración del funcionamiento de la glándula tiroides es súper común. De hecho, se calcula que en nuestro país la tienen más de dos millones de personas. El hipotiroidismo es, básicamente, el enlentecimiento del metabolismo por la falta de hormona tiroidea. Aunque es menos grave que el hipertiroidismo, es muy importante detectarlo rápido, sobre todo en caso de embarazo, porque puede provocar abortos frecuentes, partos prematuros e incluso retraso mental en los bebés. 


Síntomas: debilitamiento de las uñas, caída del pelo, cansancio, cambio de carácter, sensación de frío, resequedad de la piel y alteraciones de la menstruación. Sin embargo, la imposibilidad de bajar de peso (e incluso el aumento) motiva muchas veces la consulta con el endocrinólogo, aun cuando el hipotiroidismo permanezca subclínico (sin generar síntomas). Los antecedentes familiares -que, por supuesto, pesan- también deberían ser motivo de consulta. 


Estudios y tratamiento: el médico te va a pedir un análisis de sangre porque el tratamiento, que consiste en reemplazar con medicación -una pastillita de levotiroxina- la hormona T4 que tu glándula no está produciendo, sólo puede ponerse en marcha con una certeza del ciento por ciento. 


Hipertiroidismo 


Este trastorno es "la otra cara de la moneda". En este caso, la glándula no produce de menos, sino de más. Por esto mismo, el hipertiroidismo es mucho menos frecuente, pero también mucho más notorio. 


Síntomas: descenso injustificado de peso, aumento de la transpiración, mayor sensibilidad al calor, caída del pelo y aparición de los llamados "ojos saltones", que obedecen a la asociación de esta patología con la enfermedad de Graves, asociada a su vez a las patologías oftálmicas. 


Ojo: cuando el hipertiroidismo es persistente y no se controla, suele generar arritmia. 


Estudios y tratamiento: al igual que su "primo", el hipertiroidismo se diagnostica sobre la base de la observación clínica y el análisis de sangre. El tratamiento puede ser también por vía oral (medicamento antitiroideo) o con yodo. Sin embargo, como es una enfermedad que se asocia a otras, seguramente el médico te solicite algún examen extra. En el campo de la medicina nuclear, por ejemplo, mediante dos estudios se puede evaluar: por un lado, cuánto está funcionando la glándula (y, por ende, calcular la dosis de radioyodo para administrar como tratamiento), y por el otro, dónde captó yodo la glándula. 


No te olvides Las personas que tienen antecedentes familiares, las que estuvieron expuestas a radiación o las que ya tienen alteraciones de la tiroides tienen que realizar el primer control con el médico endocrinólogo al comenzar la edad reproductiva (en la primera menstruación). Además, es importante que antes del embarazo, en caso de que se esté buscando, se repita un control para prevenir el hipotiroidismo congénito.



Expertos consultados 
Dra. Alicia Gauna (MN 49.072), endocrinóloga, presidenta de la Sociedad Argentina de Endrocrinología y Metabolismo.
Dr. Fabián Pitoia (MN 97.677), endocrinólogo, jefe de la sección Tiroides y coordinador del Área Investigación del Hospital de Clínicas José de San Martín.
Bibliografía:

lunes, 2 de julio de 2012


DISMINUYE EL ÍNDICE DE MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA


Los nuevos avances médicos, la prevención y la detección temprana son fundamentales para hacerle frente

Hoy, el Cáncer de Mama debe ser considerado una enfermedad crónica, como la diabetes y la hipertensión arterial. Está disminuyendo de manera notable la mortalidad ", dice la doctora Clelia Vico, jefa de Oncología del Hospital Penna. La definición sacude, conmueve y genera esperanza. Ahuyenta un poco el miedo y el agobio que siempre rodearon a este mal que afecta a una de cada ocho mujeres. Es que en los últimos años, investigaciones mediante, han aparecido buenas nuevas. "Hace casi cuatro décadas que me dedico a esta especialidad –puntualiza el doctor Daniel Allemand, presidente de la Sociendad Argentina de Mastología –. Cuando comencé, la mastectomía era la única salida. Hoy, el abordaje quirúrgico permite preservar la mama. Esa es la gran revolución del tratamiento del cáncer. Que depende, claro, del diagnóstico precoz". Pero hay más. Acaba de llegar a la Argentina el test genómico Oncotype DX , que estudia una serie de genes en el tumor y le otorga un score. Este dato permite establecer cuándo es imprescindible la quimioterapia y cuándo se puede evitar. De ese modo no se sobretrata a las pacientes. Dicho de una manera aún más sencilla: el test, que se realiza con el material que el cirujano obtiene en el tratamiento quirúrgico, predice las posibilidades de recurrencia del cáncer de mama.

MEJOR, PREVENIR

Entre los factores de riesgo de esta enfermedad se anotan la edad avanzada, la historia familiar (de cáncer de ovario en mujeres menores de 50 años o de cáncer de mama en madre y/o hermana), la menarca temprana, la menopausia tardía, la nuliparidad (mujeres que no han tenido hijos), el primer embarazo después de los 30 años, el empleo de una terapia hormonal de reemplazo que combina estrógenos y progesterona, la utilización actual o reciente de anticonceptivos orales, la obesidad, la vida sedentaria y el consumo de alcohol, entre otros.
Así expuesta, la información resulta abrumadora. Casi avasallante. Pero hay que conocerla. Tanto como el poder que tenemos para mantener a raya este mal, porque las mujeres contamos con una herramienta fundamental: la prevención. Y cuanto más temprana, mejor. Tomen nota: como la vacuna aún no ha sido descubierta, la estrategia se basa en hábitos alimentarios saludables más actividad física cotidiana y la búsqueda prematura de la enfermedad. La mamografía y la ecografía, junto con el examen clínico, son los ejes en los que se asienta el diagnóstico precoz. Tampoco tenemos que olvidar el valor del autoexamen mamario , que le permite a la mujer conocer sus mamas y concurrir rápidamente a la consulta ante la aparición de cualquier modificación.
Si bien muchas cosas han cambiado (pensemos que nuestras abuelas no iban al ginecólogo para no quitarse la ropa delante del médico), algunas todavía necesitan un empujoncito. De acuerdo con un relevamiento reciente de la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer (Lalcec) y el Hospital de Clínicas , a siete de cada diez embarazadas no les controlan la salud mamaria, más allá de que la revisión de las mamas debe ser un gesto automático del médico de atención primaria. Sobre todo durante el embarazo, una etapa en la que el diagnóstico se dificulta debido a las modificaciones que genera en el organismo.

AUTOEXÁMEN: Cualquiera de estos aspectos que de positivo, o alguna observación rara que Ud. vea, debe ser consulta inmediata con su ginecólogo o médico.












EN BUSCA DE LA CURA

La mayoría de los cánceres de mama que se diagnostican son los "esporádicos". Los que le pasan a cualquier mujer. Sólo un grupo pequeño, que no llega al 5 por ciento, responde a antecedentes familiares. En el caso de cáncer de mama en jóvenes menores de 30, si bien es infrecuente, la mujer tiene que consultar con un especialista genético, porque va a necesitar otros controles, otros tratamientos, otro seguimiento, señalan los especialistas.
Por lo general, las mujeres enfermas reciben una combinación de tratamientos: locales y sistémicos. Los locales abarcan la cirugía conservadora y la radioterapia. Las pacientes que por algún motivo tienen contraindicada la operación cuentan con la posibilidad de tratamientos reparadores que permiten reconstruir la mama para que quede de la mejor manera desde el punto de vista estético.
Saber si el cáncer regresará es una de las grandes preocupaciones en las pacientes, y el tratamiento posterior a la extirpación del tumor apunta a prevenir esta recurrencia. Por eso el abordaje terapéutico dependerá de lo que indique la experiencia quirúrgica. "Los cánceres de mama tienen lo que nosotros definimos como distintas formas de presentación –explica Allemand–. De acuerdo con la manera en que se expresan, se selecciona uno de los tres tratamientos sistémicos que están disponibles: la hormonoterapia , con el tamoxifenocomo como la droga más utilizada; la quimioterapia; y las terapias moleculares o blancomoleculares, en las que se usa la droga herceptin. Estos procedimientos han mejorado tanto que hoy permiten destruir selectivamente las células cancerosas y respetar las células normales. Hay una mayor curabilidad del cáncer de mama. Por supuesto, esto se logra, especialmente, en casos con diagnóstico precoz.

domingo, 1 de julio de 2012


CANSANCIO Y MALESTAR: COMO COMBATIR LA FIBROMIALGIA.


Doctor, me duele todo", suelen decir los pacientes. El médico los revisa, les hace análisis, radiografías, y los resultados son normales. Pero ellos siguen cansados, les duelen los músculos, las articulaciones, la cabeza, se marean, sienten rigidez al levantarse, calambres, sufren de colon irritable, duermen poco y mal, y hasta llegan a deprimirse. Tanto dolor generalizado afecta la vida cotidiana: algo tan simple como levantarse de la cama puede ser un suplicio y la queja constante suele acarrear problemas familiares y laborales, aun más teniendo en cuenta que los estudios médicos no indican ninguna anomalía. Difícil de diagnosticar, la fibromalgia es uno de los grandes desafíos de la medicina actual que requiere tratamiento con atención personalizada y afecta, sobre todo, a las mujeres, en una proporción de veinte a uno con respecto al hombre. ¿Por qué esta predilección por el sexo femenino? Es otro de los grandes enigmas médicos por resolver.


Este malestar generalizado e indescifrable, con síntomas poco claros, suele descubrirse después de un derrotero por diferentes especialistas, y quien revela el problema es el reumatólogo. "El diagnóstico se realiza por la historia clínica y, fundamentalmente, mediante el examen físico de determinados puntos dolorosos. Por lo general, no se necesitan estudios, excepto para los diagnósticos diferenciales o para descartar otras enfermedades", afirman en la Sociedad Argentina de Reumatología . Pero ¿por qué aparece? "Cuando el organismo genera una enfermedad de estas características, con compromiso del estado general y dolor intolerable, es porque hay un trastorno en su funcionamiento, ya que el orden natural, que tiende a que estemos saludables, por alguna razón, se ha perdido. El dolor es una de las formas que el organismo posee para expresar un desequilibrio, una desarmonía, una pérdida del orden vital. La fibromialgia representa el resultado de un proceso, no aparece porque sí", explica el doctor Pablo Rubén Koval, miembro titular de la Asociación Argentina para el Estudio del Dolor .
El desencadenante puede ser tan diverso como una infección viral o bacteriana, algún conflicto familiar o laboral, un divorcio, traumatismos (golpes, caídas), un accidente automovilístico o estrés posquirúrgico.

 

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

"Las evidencias científicas están aportando datos sobre el estrés crónico, que provoca la desadaptación del eje del cortisol, la hormona del estrés. Se entiende por estrés la capacidad de un organismo para adaptarse a una situación amenazante. La exposición crónica a situaciones que generen amenaza, miedo o preocupación termina por desadaptar la regulación de esta hormona y se genera el estrés crónico. Esto produce la disminución de otra sustancia llamada serotonina plaquetaria, que se encarga de regular la sensación de dolor. Así, la situación de dolor crónico que se produce provoca alteraciones del humor, tal como depresión, trastornos de ansiedad, pánico, fobias", explica la doctora Gloria Pizzuto, presidenta de la primera Fundación Sudamericana de Fatiga Crónica y Fibromialgia. Bajo estas circunstancias, el umbral del dolor es muy bajo y lo que para la gran mayoría podría pasar como una molestia casi inadvertida, para ellos se convierte en un calvario.

¿CÓMO SE TRATA?

Si bien no tiene cura, puede paliarse siguiendo un tratamiento adecuado. Por ser un padecimiento tan personal, no hay un criterio común para todos los pacientes. En líneas generales, el Instituto Ferran de Reumatología, en Barcelona, apunta a varios tips: un programa de actividad física progresivo, procurar una mejor calidad del sueño, un tratamiento del dolor utilizando la menor cantidad posible de medicamentos, aprender a respirar bien, tener un soporte psicológico y tratar las enfermedades asociadas. En algunos casos, más que los remedios, ha funcionado muy bien la acupuntura; en otros, una dieta baja en sodio. En cualquiera de ellos, lo mejor es acudir a especialistas en reumatología o en medicina del dolor y juntos, médicos y pacientes, podrán encontrar el camino adecuado para tener una mejor calidad de vida sin tanto dolor a cuestas.
¿Sabías que...? La célebre pintora Frida Kahlo sufrió terribles dolores después de un grave accidente que tuvo en un tranvía, seguido de múltiples operaciones. Estudios posteriores sugieren que Frida padeció fibromialgia. De hecho, hay un dibujo en su diario íntimo en el que señala con once flechas diversas partes de su cuerpo que, justamente, son puntos críticos de dolor de esta enfermedad..


http://www.sindromedesiderman.com.ar/testimonios.html
http://www.fundacionfatiga.org/fibromialgia.htm
http://www.revistasusana.com/1470483-fibromalgia-cansancio-y-malestar-generalizado-como-combatirla

martes, 26 de junio de 2012


IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO KINÉSICO 

EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE MAMAS

Importancia de las mamas
Las mamas han sido consideradas a lo largo de la historia como un símbolo esencial de femineidad.
A partir de los implantes de siliconas y de la obsesión por el cuerpo perfecto, seria una decisión sin ecuanon que la reconstrucción mamaria fuese considerada parte esencial del tratamiento y rehabilitación de la paciente con cáncer de mamas.
Se ha demostrado que esta reconstrucción disminuye los trastornos psicológicos que se pueden encontrar asociados a la mastectomía, dentro de estos se encuentran, la depresión, sensación de falta de femineidad, una imagen corporal negativa, y la perdida de interés sexual.
Una vez reconstruida la paciente se encuentra mucho más segura con su imagen, lo cual lleva a revertir varias de las patologías antes mencionadas.


DIFERENTES TIPOS DE MASTECTOMIAS
Existen básicamente cuatro tipos de mastectomía
  • - La mastectomía radical o Halsted que implica la remoción del seno, el músculo pectoral y los contenidos de la axila en un bloque único de tejidos
  • - La mastectomía radical modificada incluye la remoción del seno, pezón, areola y contenido de la axila, pero deja intacto el músculo pectoral.
  • - La mastectomía simple es la remoción del seno, areola y pezón.
  • - La mastectomía profiláctica es considerada una medida preventiva para mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo de cáncer de mama.
  • El tipo de mastectomía realizada, determinara, la complejidad y el número de etapas operativas requeridas para reconstruir el seno.
RADIOTERAPIA
Efectos adversos sobre la piel


La radioterapia es la disciplina de la medicina que utiliza las radiaciones ionizantes con fines terapéuticos. Su mecanismo de acción se basa en el daño directo e indirecto del ADN celular que produce alteraciones funcionales y/o estructurales y en último término la muerte celular. La forma más habitual de administrar la radioterapia externa es a través de unos dispositivos denominados aceleradores lineales.
Cuando se ha aplicado radioterapia, la piel puede haber sido quemada, es frecuente encontrar la piel mucho más fina y adherida y con falta de su lubricación natural. En las zonas irradiadas la circulación linfática se encuentra disminuida o anulada. La radioterapia puede desencadenar o agravar un linfedema debido a la fibrosis o adherencias que pueden aparecer.

Las radiaciones provocan:
- Fibrosis de la piel y tejido subcutáneo.
- Telangectacias
- Atrofia de la dermis
- Alteraciones funcionales de glándulas sudoríparas y sebáceas
- Necrosis
- Carcinogénosis
- Alteraciones en el proceso de cicatrización (efecto tóxico sobre los fibroblastos que altera la síntesis de colágeno y la remodelación de la cicatriz).
- Elevada tasa de contractura capsular.

La piel del área tratada puede sufrir alteraciones a lo largo del tratamiento, muy similares a una quemadura solar.
Tras dos o tres semanas de radioterapia aparece una coloración rojiza o eritema en la piel de la zona. Según avanza el tratamiento, esa área va adquiriendo una coloración más pigmentada y oscura. Suele desaparecer tras finalizar la terapia.
Es fundamental tener un cuidado especial de la zona desde el momento de inicio del tratamiento.

Tratamiento y cuidado Kinesiologico en pieles irradiadas.

Las pacientes que han sido irradiadas, y se van a someter a un proceso de reconstrucción mamaria, se benefician con un correcto tratamiento de preparación del tejido que se someterá a cirugía.
En caso de adherencias y fibrosis post radioterapia, intentamos liberar estas adherencias y dar elasticidad a la piel. Se utiliza para esto:

  • Drenaje linfático manual

  • Maniobras suaves de despegamiento de la piel.

Es imprescindible la utilización por parte de la paciente de una buena crema hidratante a diario.
En muchas ocasiones tras la radioterapia, el estado de la piel, no permite, la reconstrucción utilizando solamente implantes y expansores mamarios; por lo que se recurre a la reconstrucción mixta o con tejido autólogo. En estos casos, un adecuado tratamiento de preparación de la piel, facilita la reconstrucción de mamaria con colgajos.


RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA Y RECONSTRUCCION DIFERIDA
La reconstrucción mamaria puede realizarse ya bien en forma inmediata tras la mastectomía, o en forma diferida luego de un lapso de tiempo, en general este lapso de tiempo se encuentra en relación al tratamiento indicado por el oncólogo.
La reconstrucción inmediata se encuentra asociada a un numero mas alto de de complicaciones, como necrosis tisular, deshiniencias de suturas, seromas e infección, pero a pesar de esto proporciona un beneficio psicológico a la paciente.

En la reconstrucción diferida nos encontramos con que la mujer mastectomizada debe convivir con ese aspecto hasta terminado su tratamiento oncológico y poder así proceder a la reconstrucción.
Las reconstrucciones, ya sean inmediatas o diferidas, se suelen realizar con prótesis mamarias de silicona, o con tejidos autólogos, en algunos casos se deben utilizar ambos y se las denominan mixtas.
Dentro de las reconstrucciones tenemos diferentes formas de reconstruir la nueva mama.
Estas son
-Reconstrucción por medio de expansores tisulares.
-Reconstrucción por medio de colgajo dorsal.
-Reconstrucción por medio del colgajo abdominal.

1) RECONSTRUCCIÓN CON PROTESIS MAMARIA DE SILICONA MEDIANTE EXPANSOR TISULAR
Se pueden utilizar tanto en reconstrucción diferida como en la inmediata.
Los expansores tisulares son prótesis de siliconas expandibles con suero fisiológico, estos van a permitir la expansión progresiva de los tejidos, bajo los cuales se pondrá el implante.
Este tipo de expansión esta indicada cuando se han efectuado mastectomía subcutánea, simple y radical modificada.
Es importante que los tejidos preservados se encuentren en buen estado para ser expandidos. Estos deben estar blandos y bien irrigados, con buen grosor y no se encuentren adheridos al plano ostocondral.
En un reconstrucción inmediata la vía de ingreso del expansor será por la cicatriz de la mastectomía, en cambio en la diferida se introduce por medio de una incisión en la parte lateral de la cicatriz de la mastectomía.
Una vez introducido el expansor se debe completar su llenado, para complementar el proceso de expansión tisular.
Este llenado se lleva a cabo mediante una inyección percutánea de suero fisiológico a través de un mecanismo valvular, la cual se localiza mediante un imán.
El llenado de este expansor se hace de forma gradual, aproximadamente de una por semana, la cantidad de solución inyectada en cada periodo va a depender de la necesidad de expansión y de la tolerancia de la paciente.
Una vez alcanzado el volumen deseado del expansor, este suele mantenerse entre 2 y 3 meses.
Una vez finalizado este periodo se procede al cambio del expansor por una prótesis de silicona y posteriormente se procede a la reconstrucción de la areola y el pezón.

Desde la KINESIOLOGIA
Este tipo de reconstrucciones lleva un tiempo importante, de 2 a 3 meses para su construcción total.
La KINESIOLOGIA en este aspecto es una herramienta importante en cada paso de esta reconstrucción.
El tratamiento kinesiologico comienza una vez retirados los puntos (previa autorización médica).
- Se comienza con Drenaje Linfático Manual, es importante para reducir el edema luego de la intervención.
- Continua con un trabajo especifico de la cicatriz, se utiliza Masaje Transverso profundo de Cyriax.
- En la medida que el expansor es llenado, y la piel comienza a expandir, la paciente comienza a referir molestias, es necesario la movilización del expansor acompañado de masoterapia suave, esta debe incluir la zona de la espalda. Este tipo de trabajo disminuye el dolor ocasionado por la expansión, en especial en el último estadio del llenado.
- Son importantes las movilizaciones tanto pasivas como activas de la zona del hombro.
- También se deben indicar ejercicios para movilizar hombros y suavemente los pectorales.
- Es importante la elasticidad y nutrición de la piel que se trata ya que la expansión también depende del buen estado de la misma. 

2) RECONSTRUCCION POR MEDIO DE COLGAJO DORSAL Y ABDOMINAL
Se llama así al proceso quirúrgico por el cual se utiliza tejido autólogo.Los colgajos necesitan una nutrición arterial y venosa para su supervivencia. Estos colgajos pueden ser libres o pediculados.
Son libres cuando la nutrición de estos se crea por medio de microcirugía.
Son pediculados cuando el colgajo es llevado con un pedículo que es el que se encarga de mantener la nutrición del mismo. 
En la reconstrucción con el colgajo dorsal se lleva músculo y piel a la zona donante.
“OJO” de piel que queda en la zona de la mastectomía, luego de hacer el injerto.

Cicatriz que queda en la zona posterior de donde se saca el tejido donante.

Desde la KINESIOLOGIA
Si la viabilidad del colgajo depende de un aporte sanguíneo adecuado, en especial si el colgajo es libre, para mejorar el aporte circulatorio, se deben hacer días antes de la cirugía tratamientos que incrementen la temperatura interna del tejido. Al aumentar la temperatura aumentan el numero de capilares activos, así la zona donante al ver su perfusión aumentada también cicatrizara antes.
Se debe trabajar con:
- Masoterapia
- Fisioterapia
- Ejercicios zonales
- Termoterapia superficial

En el caso del colgajo del músculo dorsal ancho, se deben tener en cuenta dos zonas para la rehabilitación, la zona anterior que recibe el tejido y la zona posterior en donde queda una importante cicatriz.
En la zona anterior se debe:
  • Movilizar muy bien la zona para impedir que el colgajo se adhiera.
  • Hidratar la zona con una buena crema.
  • Movilizar la cicatriz lo antes posible, siempre con supervisión del cirujano.
  • Drenaje linfático manual.
En la zona posterior la cicatriz que en importante suele doler y molestar en los primeros estadios. Se debe trabajar muy bien para que no forme retracciones o queloides.
Se debe hacer:
Drenaje linfático manual.
- Masoterapia.
- Cyriax.
- Nutrición de la piel
- Movilizaciones.
- Ejercicios asistidos.

Se aplica drenaje linfático manual durante todo el periodo de la reconstrucción, adaptando las maniobras y la dirección del drenaje, al estado del tejido y al tipo de intervención realizada.
La reconstrucción del complejo areola – pezón se efectúa en un tiempo posterior. Este procedimiento se realiza una vez que la paciente haya cumplido el tratamiento de la enfermedad de base. En los casos que no han necesitado tratamiento complementario a la cirugía, este tratamiento se lleva acabo en 3 o 6 meses después de la operación.
CONCLUSION
Tanto el cirujano como la institución que traten a este tipo de pacientes deben aceptar que el objetivo primordial de dicho tratamiento es no solo controlar el tumor, sino también superar las limitaciones físicas y psicológicas que impidan o dificulten la adaptación plena de una paciente a su medio social y familiar.
Desde la mirada de la rehabilitación, no solamente el kinesiólogo colabora con el trabajo hacho por el cirujano, sino que le devuelve a la paciente mediante el contacto diario y la rehabilitación de esa parte mutilada, la confianza para seguir.
El kinesiólogo así cumple con diferentes objetivos:
  • - Reubicar al la paciente mestectomizada dentro de su nuevo esquema corporal.

  • - Trabajar en la prevención del linfedema, mediante DLM, ejercicios miolinfokineticos y 
  • bandaje si fuera necesario.

  • - Cuidado de la radio dermitis axilo pectoral.

  • - Rehabilitación muscular luego del vaciamiento ganglionar.

  • - El trabajo de rehabilitación PRE operatorio es fundamental para un buen proceso quirúrgico. Este tipo de trabajo le devuelve a la paciente la confianza en la reconstrucción.

  • - El trabajo post operatorio la acompaña en el proceso de aceptación de su nueva 
  • imagen corporal.

Bibliografía