Dirigido por profesionales en Kinesiología

Este es un espacio creado para compartir con Uds, información acerca de la Kinesiología como Terapéutica de Rehabilitación y la Estética en general. Estamos a su disposición para acercarnos sus dudas o inquietudes. Bienvenidos!!!

martes, 26 de junio de 2012


IMPORTANCIA DEL TRATAMIENTO KINÉSICO 

EN LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DE MAMAS

Importancia de las mamas
Las mamas han sido consideradas a lo largo de la historia como un símbolo esencial de femineidad.
A partir de los implantes de siliconas y de la obsesión por el cuerpo perfecto, seria una decisión sin ecuanon que la reconstrucción mamaria fuese considerada parte esencial del tratamiento y rehabilitación de la paciente con cáncer de mamas.
Se ha demostrado que esta reconstrucción disminuye los trastornos psicológicos que se pueden encontrar asociados a la mastectomía, dentro de estos se encuentran, la depresión, sensación de falta de femineidad, una imagen corporal negativa, y la perdida de interés sexual.
Una vez reconstruida la paciente se encuentra mucho más segura con su imagen, lo cual lleva a revertir varias de las patologías antes mencionadas.


DIFERENTES TIPOS DE MASTECTOMIAS
Existen básicamente cuatro tipos de mastectomía
  • - La mastectomía radical o Halsted que implica la remoción del seno, el músculo pectoral y los contenidos de la axila en un bloque único de tejidos
  • - La mastectomía radical modificada incluye la remoción del seno, pezón, areola y contenido de la axila, pero deja intacto el músculo pectoral.
  • - La mastectomía simple es la remoción del seno, areola y pezón.
  • - La mastectomía profiláctica es considerada una medida preventiva para mujeres que se encuentran en situación de alto riesgo de cáncer de mama.
  • El tipo de mastectomía realizada, determinara, la complejidad y el número de etapas operativas requeridas para reconstruir el seno.
RADIOTERAPIA
Efectos adversos sobre la piel


La radioterapia es la disciplina de la medicina que utiliza las radiaciones ionizantes con fines terapéuticos. Su mecanismo de acción se basa en el daño directo e indirecto del ADN celular que produce alteraciones funcionales y/o estructurales y en último término la muerte celular. La forma más habitual de administrar la radioterapia externa es a través de unos dispositivos denominados aceleradores lineales.
Cuando se ha aplicado radioterapia, la piel puede haber sido quemada, es frecuente encontrar la piel mucho más fina y adherida y con falta de su lubricación natural. En las zonas irradiadas la circulación linfática se encuentra disminuida o anulada. La radioterapia puede desencadenar o agravar un linfedema debido a la fibrosis o adherencias que pueden aparecer.

Las radiaciones provocan:
- Fibrosis de la piel y tejido subcutáneo.
- Telangectacias
- Atrofia de la dermis
- Alteraciones funcionales de glándulas sudoríparas y sebáceas
- Necrosis
- Carcinogénosis
- Alteraciones en el proceso de cicatrización (efecto tóxico sobre los fibroblastos que altera la síntesis de colágeno y la remodelación de la cicatriz).
- Elevada tasa de contractura capsular.

La piel del área tratada puede sufrir alteraciones a lo largo del tratamiento, muy similares a una quemadura solar.
Tras dos o tres semanas de radioterapia aparece una coloración rojiza o eritema en la piel de la zona. Según avanza el tratamiento, esa área va adquiriendo una coloración más pigmentada y oscura. Suele desaparecer tras finalizar la terapia.
Es fundamental tener un cuidado especial de la zona desde el momento de inicio del tratamiento.

Tratamiento y cuidado Kinesiologico en pieles irradiadas.

Las pacientes que han sido irradiadas, y se van a someter a un proceso de reconstrucción mamaria, se benefician con un correcto tratamiento de preparación del tejido que se someterá a cirugía.
En caso de adherencias y fibrosis post radioterapia, intentamos liberar estas adherencias y dar elasticidad a la piel. Se utiliza para esto:

  • Drenaje linfático manual

  • Maniobras suaves de despegamiento de la piel.

Es imprescindible la utilización por parte de la paciente de una buena crema hidratante a diario.
En muchas ocasiones tras la radioterapia, el estado de la piel, no permite, la reconstrucción utilizando solamente implantes y expansores mamarios; por lo que se recurre a la reconstrucción mixta o con tejido autólogo. En estos casos, un adecuado tratamiento de preparación de la piel, facilita la reconstrucción de mamaria con colgajos.


RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA Y RECONSTRUCCION DIFERIDA
La reconstrucción mamaria puede realizarse ya bien en forma inmediata tras la mastectomía, o en forma diferida luego de un lapso de tiempo, en general este lapso de tiempo se encuentra en relación al tratamiento indicado por el oncólogo.
La reconstrucción inmediata se encuentra asociada a un numero mas alto de de complicaciones, como necrosis tisular, deshiniencias de suturas, seromas e infección, pero a pesar de esto proporciona un beneficio psicológico a la paciente.

En la reconstrucción diferida nos encontramos con que la mujer mastectomizada debe convivir con ese aspecto hasta terminado su tratamiento oncológico y poder así proceder a la reconstrucción.
Las reconstrucciones, ya sean inmediatas o diferidas, se suelen realizar con prótesis mamarias de silicona, o con tejidos autólogos, en algunos casos se deben utilizar ambos y se las denominan mixtas.
Dentro de las reconstrucciones tenemos diferentes formas de reconstruir la nueva mama.
Estas son
-Reconstrucción por medio de expansores tisulares.
-Reconstrucción por medio de colgajo dorsal.
-Reconstrucción por medio del colgajo abdominal.

1) RECONSTRUCCIÓN CON PROTESIS MAMARIA DE SILICONA MEDIANTE EXPANSOR TISULAR
Se pueden utilizar tanto en reconstrucción diferida como en la inmediata.
Los expansores tisulares son prótesis de siliconas expandibles con suero fisiológico, estos van a permitir la expansión progresiva de los tejidos, bajo los cuales se pondrá el implante.
Este tipo de expansión esta indicada cuando se han efectuado mastectomía subcutánea, simple y radical modificada.
Es importante que los tejidos preservados se encuentren en buen estado para ser expandidos. Estos deben estar blandos y bien irrigados, con buen grosor y no se encuentren adheridos al plano ostocondral.
En un reconstrucción inmediata la vía de ingreso del expansor será por la cicatriz de la mastectomía, en cambio en la diferida se introduce por medio de una incisión en la parte lateral de la cicatriz de la mastectomía.
Una vez introducido el expansor se debe completar su llenado, para complementar el proceso de expansión tisular.
Este llenado se lleva a cabo mediante una inyección percutánea de suero fisiológico a través de un mecanismo valvular, la cual se localiza mediante un imán.
El llenado de este expansor se hace de forma gradual, aproximadamente de una por semana, la cantidad de solución inyectada en cada periodo va a depender de la necesidad de expansión y de la tolerancia de la paciente.
Una vez alcanzado el volumen deseado del expansor, este suele mantenerse entre 2 y 3 meses.
Una vez finalizado este periodo se procede al cambio del expansor por una prótesis de silicona y posteriormente se procede a la reconstrucción de la areola y el pezón.

Desde la KINESIOLOGIA
Este tipo de reconstrucciones lleva un tiempo importante, de 2 a 3 meses para su construcción total.
La KINESIOLOGIA en este aspecto es una herramienta importante en cada paso de esta reconstrucción.
El tratamiento kinesiologico comienza una vez retirados los puntos (previa autorización médica).
- Se comienza con Drenaje Linfático Manual, es importante para reducir el edema luego de la intervención.
- Continua con un trabajo especifico de la cicatriz, se utiliza Masaje Transverso profundo de Cyriax.
- En la medida que el expansor es llenado, y la piel comienza a expandir, la paciente comienza a referir molestias, es necesario la movilización del expansor acompañado de masoterapia suave, esta debe incluir la zona de la espalda. Este tipo de trabajo disminuye el dolor ocasionado por la expansión, en especial en el último estadio del llenado.
- Son importantes las movilizaciones tanto pasivas como activas de la zona del hombro.
- También se deben indicar ejercicios para movilizar hombros y suavemente los pectorales.
- Es importante la elasticidad y nutrición de la piel que se trata ya que la expansión también depende del buen estado de la misma. 

2) RECONSTRUCCION POR MEDIO DE COLGAJO DORSAL Y ABDOMINAL
Se llama así al proceso quirúrgico por el cual se utiliza tejido autólogo.Los colgajos necesitan una nutrición arterial y venosa para su supervivencia. Estos colgajos pueden ser libres o pediculados.
Son libres cuando la nutrición de estos se crea por medio de microcirugía.
Son pediculados cuando el colgajo es llevado con un pedículo que es el que se encarga de mantener la nutrición del mismo. 
En la reconstrucción con el colgajo dorsal se lleva músculo y piel a la zona donante.
“OJO” de piel que queda en la zona de la mastectomía, luego de hacer el injerto.

Cicatriz que queda en la zona posterior de donde se saca el tejido donante.

Desde la KINESIOLOGIA
Si la viabilidad del colgajo depende de un aporte sanguíneo adecuado, en especial si el colgajo es libre, para mejorar el aporte circulatorio, se deben hacer días antes de la cirugía tratamientos que incrementen la temperatura interna del tejido. Al aumentar la temperatura aumentan el numero de capilares activos, así la zona donante al ver su perfusión aumentada también cicatrizara antes.
Se debe trabajar con:
- Masoterapia
- Fisioterapia
- Ejercicios zonales
- Termoterapia superficial

En el caso del colgajo del músculo dorsal ancho, se deben tener en cuenta dos zonas para la rehabilitación, la zona anterior que recibe el tejido y la zona posterior en donde queda una importante cicatriz.
En la zona anterior se debe:
  • Movilizar muy bien la zona para impedir que el colgajo se adhiera.
  • Hidratar la zona con una buena crema.
  • Movilizar la cicatriz lo antes posible, siempre con supervisión del cirujano.
  • Drenaje linfático manual.
En la zona posterior la cicatriz que en importante suele doler y molestar en los primeros estadios. Se debe trabajar muy bien para que no forme retracciones o queloides.
Se debe hacer:
Drenaje linfático manual.
- Masoterapia.
- Cyriax.
- Nutrición de la piel
- Movilizaciones.
- Ejercicios asistidos.

Se aplica drenaje linfático manual durante todo el periodo de la reconstrucción, adaptando las maniobras y la dirección del drenaje, al estado del tejido y al tipo de intervención realizada.
La reconstrucción del complejo areola – pezón se efectúa en un tiempo posterior. Este procedimiento se realiza una vez que la paciente haya cumplido el tratamiento de la enfermedad de base. En los casos que no han necesitado tratamiento complementario a la cirugía, este tratamiento se lleva acabo en 3 o 6 meses después de la operación.
CONCLUSION
Tanto el cirujano como la institución que traten a este tipo de pacientes deben aceptar que el objetivo primordial de dicho tratamiento es no solo controlar el tumor, sino también superar las limitaciones físicas y psicológicas que impidan o dificulten la adaptación plena de una paciente a su medio social y familiar.
Desde la mirada de la rehabilitación, no solamente el kinesiólogo colabora con el trabajo hacho por el cirujano, sino que le devuelve a la paciente mediante el contacto diario y la rehabilitación de esa parte mutilada, la confianza para seguir.
El kinesiólogo así cumple con diferentes objetivos:
  • - Reubicar al la paciente mestectomizada dentro de su nuevo esquema corporal.

  • - Trabajar en la prevención del linfedema, mediante DLM, ejercicios miolinfokineticos y 
  • bandaje si fuera necesario.

  • - Cuidado de la radio dermitis axilo pectoral.

  • - Rehabilitación muscular luego del vaciamiento ganglionar.

  • - El trabajo de rehabilitación PRE operatorio es fundamental para un buen proceso quirúrgico. Este tipo de trabajo le devuelve a la paciente la confianza en la reconstrucción.

  • - El trabajo post operatorio la acompaña en el proceso de aceptación de su nueva 
  • imagen corporal.

Bibliografía

miércoles, 20 de junio de 2012

GUÍA DE 5 EJERCICIOS BÁSICOS

PARA EMPEZAR EN CASA A CUIDARSE LAS PIERNAS


SENTADILLAS
Utilizando una barra sin peso, o con peso mínimo, bajar flexionando las rodillas, manteniendo la espalda recta.








PESO MUERTO
Las piernas deberán mantenerse rectas (sin flexionarlas) dejando caer el peso del cuerpo con una barra son peso mínimo. Sirve para la parte posterior de las piernas.


ESTOCADAS
Es importante mantener la espalda derecha durante todo el movimiento.Alejo una pierna hacia adelanta y flexiono descendiendo, tal como muestra la imagen. Es muy bueno para la región anterior y posterior de las piernas, además de los Glúteos.
ADUCTORES
De costado, apoyado en el codo, levantar la pierna que queda abajo, sin quebrar la cadera. 






ABDUCTORES 
En la misma posición que el anterior, pero levanto la pierna que queda arriba, como muestra la imágen.












En cada uno de los días que realices los ejercicios sería idea comenzar con algún trabajo aeróbico como caminar, correr, andar en bici, etc.) por 30 minutos de corridos.
Deberás realizarlo por lo menos 3 veces por semana, comenzando con el mínimo de repeticiones indicadas en el cuadro. 
A medida que pasa el tiempo y hay constancia, se podrán agregar mas repeticiones. Cuanto mayor número de repeticiones, mejor. A empezar!!!



domingo, 17 de junio de 2012

FLACIDEZ





Se estima que a partir del momento en que concluye el crecimiento, el organismo pierde, cada año, un 1% de su capacidad para renovar las fibras elásticas y colágenas que le dan sostén a la piel. La obesidad, los embarazos repetidos, una pérdida de peso muy brusca, la vida sedentaria... son muchos los factores que hacen que nuestra piel comience a perder su firmeza y tersura. En este sentido, una de las mejores y más eficaces formas tanto para prevenir la flacidez como para mitigarla es realizar ejercicios de tonificación o de resistencia. La parte negativa es que, efectivamente, hay que esforzarse un poquito (la clave es la constancia y la regularidad). Sin embargo, la parte positiva es que los resultados comienzan a verse a partir del primer mes y el organismo se siente más fuerte y en forma. 
Sin embargo, hay que decir que, aunque no existen los remedios milagrosos ni fórmulas mágicas, sí se pueden seguir una serie de recomendaciones para vencer a este ‘enemigo’ de la piel, más conocido como flacidez, y que se empeña en instalarse en diversas zonas del cuerpo. 
Pero... ¿por qué nace exactamente? En realidad, la flacidez no es otra cosa que la degradación de las fibras que sostienen la piel, es decir, del colágeno y de la elastina. Cuando la compleja estructura de fibras que hace que epidermis y dermis permanezcan perfectamente unidas se debilita, se produce una desconexión entre ambas capas. En el cuerpo de una mujer, entre la piel y el músculo, hay una capa de tejido adiposo que, al aumentar de volumen produce la distensión de la piel. La consecuencia es la aparición de zonas flácidasAsí, cuando la piel se queda flácida, pierde tersura y la grasa que hay por debajo puede aparecer en forma de los famosos hoyitos de la ‘piel de naranja’, otro de los problemas que más preocupa, especialmente entre la población femenina. 
Aunque suelen ir de la mano, la flacidez y la celulitis se confunden. Para poner manos a la obra es clave conocer las principales causas que provocan la flacidez y llevar a la práctica algunos consejos muy sencillos que permitirán mantener un cuerpo más tonificado y firme.

TIEMPO

El paso del tiempo es una de las principales causas que provocan la aparición de la flacidez: cuando la ley de la gravedad comienza a pasar factura, la masa muscular tiende a caer. Aunque la falta de tono no implica presencia de grasa, los músculos flácidos o caídos pueden crear la impresión de falsa celulitis. De ahí la necesidad de realizar actividad física regular que ejercite la musculatura y evite su pérdida. ¿Qué ejercicios son indicados para combatir la flacidez? En general, se aconseja una caminata diaria de 60 minutos como mínimo. El baile, la natación o pilates son buenas opciones también porque permiten alimentar los tejidos con oxígeno y estimular la fuerza muscular. Asociado a trabajos de resistencia, este tipo de actividad aumenta la masa muscular y mejora el funcionamiento metabólico, lo que se traduce en un cuerpo más esbelto.

ALIMENTACION

Las dietas rápidas y desequilibradas que conllevan una pérdida de peso sustancial en muy poco tiempo son responsables de la aparición de flacidez severa. ¿El motivo? Se pierde peso pero no masa grasa. ¿Qué significa esto? Que no hay una reducción en la grasa corporal sino en la masa muscular y esto es desfavorable. Significa que el tejido muscular se está perdiendo y, que a su vez, se está dañando el metabolismo.
Pasar hambre entre horas no es bueno: si el organismo no recibe el combustible que necesita de los alimentos, los toma de las reservas, y en cada ingesta guardará energía para futuros períodos de necesidad. El cuerpo está constantemente quemando energía: si no recibe comida, entra en estado de alarma y baja su metabolismo.
Los últimos avances en tecnología de nutrición desarrollados en Europa han demostrado la importancia de la reducción de masa grasa. Basado en un plan proteico de alimentación, donde el cuerpo utilice los ácidos grasos liberados y los cuerpos cetónicos producidos como sustratos energéticos. Las proteínas son imprescindibles para mantener el tono muscular y contribuyen al buen funcionamiento de los anticuerpos, las hormonas y los neurotransmisores. Estos están presentes en la carne roja, el pescado, los mariscos y los productos derivados de la leche, aunque las mejores y más completas están en el huevo. Todos los cereales y las leguminosas también aportan una pequeña cantidad. Una alimentación proteica permite que el tejido muscular utilice la energía proveniente de las reservas de grasa almacenadas en el cuerpo. Además, es fundamental reducir la ingesta de grasas, azúcares, hidratos de carbono y en su lugar apostar por frutas y verduras frescas y abundante líquido para evitar la retención, favorecer la eliminación de toxinas y mantener el organismo limpio.

TRATAMIENTO

En el caso de que la flacidez sea puramente cutánea como la que se produce tras dar a luz, una buena opción es el uso diario de cremas reafirmantes. En cuanto a los tratamientos en consultorio, uno de los métodos más recomendados es el drenaje linfático manual y la aparatología como las botas (presoterapia) y los contractores (electrodos/ Ondas Rusas) para movilizar la grasa y estimular la circulación periférica y la eliminación de líquidos.-

viernes, 15 de junio de 2012

CELULITIS


Se llama Celulitis a los depósitos de grasa que forman una especie de bolsa bajo la piel, con el aspecto característico de hinchazón y una textura parecida a la piel de las naranjas. La Celulitis es grasa pura. Se trata, simplemente, de un depósito más nutrido que los demás, ubicado en cualquier punto del cuerpo. 

Usualmente, tales acumulaciones se localizan en las caderas, el bajo vientre, los muslos y los glúteos, y atacan más a las mujeres que a los hombres, debido a diferencias hormonales, constitucionales y fisiológicas. 

La Celulitis surge como una acumulación mayor tejido graso en una zona determinada donde, probablemente, las células grasas han crecido demasiado o incluso han surgido otras nuevas después de la adolescencia.






Aunque la Celulitis se puede mostrar de distintas formas en las mujeres, la Celulitis se puede agrupar en distintos tipos que nos ayudarán a identificar cuál es nuestro tipo  y cual es el mejor tratamiento para combatirla.



Celulitis generalizada:
Este tipo de Celulitis aparece exclusivamente en mujeres obesas, con hábitos alimentarios desequilibrados. Comienza en la pubertad y con el aumento de la edad los factores suelen ser cada vez más desfavorables. Los trastornos se incrementan lo que ocasiona importantes cambios estéticos. 


Celulitis localizada.

La Celulitis localizada originan fenómenos dolorosos, las zonas donde muestra preferencia son las piernas, el abdomen, las nalgas, los tobillos, la parte inferior de la espalda, la parte superior de los brazos, la parte superior de la espalda justo de bajo de los hombros.

Este tipo de 
Celulitis se la observa en la pubertad y en jóvenes de 16 a 20 años, en casos especiales hasta los 35 años. Cuando aparece en las mujeres adultas, ellas refieren haber tenido piernas con importante adiposidad localizada.
Desde los inicios se encuentra el signo caracteristico de la 
Celulitis conocido como de “Piel de Naranja”.
Síntomas de este tipo de Celulitis::
- Dolor, sensación de pesadez y “síndrome de piernas cansadas”
- Edema importante.
- Dificultad en la movilidad.
- Dolor espontáneo y provocado.


Celulitis dura:

Se observa este tipo de celulitis generalmente en deportistas o bailarinas con tejidos firmes y bien tonificados. Se evidencia por la prueba del pellizcamiento con aparición de “Piel de Naranja”.
Debido a una mala nutrición y oxigenación, la capa epidérmica es delgada y de aspecto seco y rugoso.Por eso, en general, coincide con la aparición de estrías a consecuencia de la ruptura de las fibras elásticas de la piel.

Este tipo de celulitis no presenta dolor espontaneo ni provocado.


Celulitis edematosa:

Este tipo de celulitis se encuentra en mujeres de todas las edades, pero es mas frecuentes en jóvenes y adolescentes. En mujeres de edad suele presentarse como piernas gruesas. Se localizada principalmente en los miembros inferiores y la piel presenta a simple vista la típica piel de naranja.


Celulitis fláccida:

ELIMINA LA CELULITISEste tipo de celulitis es típica en personas sedentarias o aquellas que alguna vez fueron activas y ya no las son. También se presenta en personas que han sido sometidas a distintos tipos de tratamiento, en donde han subido y bajado de peso bruscamente. 

Este tipo de celulitis se observa como consecuencia del sedentarismo o bien en aquellas mujeres que siempre hicieron gimnasia y luego abandonaron la práctica de dicha actividad física. 

También se presenta en pacientes sometidas a tratamientos dietéticos con posterior recuperación del exceso de peso

Síntomas de este tipo de celulitis:
  • Escaso tono muscular que produce deformacione, zonas que se hunden o aplastan a la menor compresión.
  • Al caminar se aprecia balanceo de la masa celulítica.
  • "Piel de naranja" a simple vista.
  • Fatiga permanente.
  • Debilidad general.
  • Mareos y tendencia a la hipotensión.
  • Nerviosismo.
  • Insomnio.
  • Frecuentemente asociada con: varices, varicosidades, edemas blandos con retención de líquidos.

Celulitis mixta

En general las formas de celulitis dura, fláccida y edematosa no se encuentran en forma pura, sino que pueden aparecer en forma mixta.

Por ejemplo, hay pacientes que presentan la variedad dura en la parte externa del muslo, y acompañada de celulitis fláccida en la parte interna. Otra sería una celulitis dura en las piernas asociada a fláccida en el abdomen.



miércoles, 13 de junio de 2012

Promociones Julio




Terapia Endérmica (Dermopress)


Terapia Endérmica


 


El Dermopress es un equipo de avanzada tecnología para terapia endérmica por presión negativa pulsante. Produce un doble enrollamiento y desenrollamiento continuo del pliegue cutáneo mediante el desplazamiento de un cabezal transparente, en cuyo interior un rodillo de resina anti-adherente produce las ondas de plegamiento del tejido. Esta movilización actúa como una gimnasia cutánea que reestructura el tejido conectivo y estimula la circulación sanguínea y linfática, facilitando la eliminación de toxinas, a la vez que libera los elementos que bloquean el sistema vascular. Además estimula a los fibroblastos para la producción de colágeno y elastina, recuperando la tonicidad de la piel sin actuación invasiva. 


Un nuevo método para el tratamiento de las afecciones inestéticas, que permite actuar sobre la piel a nivel del tejido conjuntivo, generando una estimulación interactiva de los fibroblastos, logrando una mejora sustancial en diversos trastornos circulatorios y estéticos como la paniculopatía edematofibroesclerótica (PEFE) y las adiposidades localizadas (AL). 


Es sabido que cuando el flujo sanguíneo es reducido, la acumulación de grasas aumenta. La acción de movilización, tracción y arrollamiento del tejido conectivo conseguido con el Dermopress, permite que las estructuras vasculares se distiendan, observándose en las regiones tratadas un incremento del flujo sanguíneo. Como consecuencia de esto también se incrementa la microcirculación en forma notable, incidiendo estos factores sobre el proceso de metabolización de las grasas y la lipólisis. 



El equipo está indicado para el tratamiento de: 



- Paniculopatía edemato-fibro-esclerótica (celulitis). 
- Patologías estructurales de la piel. 
- Edemas de origen linfático y/o venoso. 
- Patología venosa. 


Resultados

Es sabido que cuando el flujo sanguíneo es reducido, la acumulación de grasas aumenta. La acción de movilización, tracción y arrollamiento del tejido conectivo conseguido con el Dermopress, permite que las estructuras vasculares se distiendan, observándose en las regiones tratadas un incremento del flujo sanguíneo. Como consecuencia de esto también se incrementa la microcirculación en forma notable, incidiendo estos factores sobre el proceso de metabolización de las grasas y la lipólisis.


Beneficios:



- Modelacion del contorno corporal
- Aumento de la actividad circulatoria y linfatica
- Mejoramiento de la textura de la piel
- Reduccion en el nivel de Celulitis y Adiposidad
- Estimulacion del proceso regenerativo de los tejidos
- Drenaje y estimulacion de los tejidos subcutaneos post-lipoaspiracion
- Descontractura y relajacion Muscular


Bibliografía:
http://estetica-medica.com/index.php?option=com_hotproperty&view=property&id=58
http://www.dermoestetika.com.ar/corporales/endermology.html

Ozonoterapia


 ¿QUÉ ES LA OZONOTERAPIA?



El ozono (cuya raíz griega es ozein, que significa exhalar un olor o sentir) es una forma alotrópica del oxígeno, que tiene tres átomos en cada molécula y cuya fórmula es O3. Es un gas de olor característico, que en capas delgadas es incoloro, y en capas gruesas tiene color azul. Es por ello que algunos autores atribuyen el color azul de la atmósfera a la presencia de ozono en las capas elevadas de la misma.
El ozono es mucho más activo químicamente que el oxígeno y se usa para purificar el agua, esterilizar el aire, y con fines médicos sobre una variada cantidad de patologías, en especial las que se acompañan de dolor.
Es un efectivo y poderoso desinfectante que mata bacterias, virus y hongos más rápidamente que el cloro y sin los efectos secundarios que este produce. Los virus y bacterias, las cuales no son generalmente afectadas por otros químicos convencionales utilizados en tratamientos de aguas, son también atacados por el ozono. 




Beneficios:



- Puede ser aplicada a una franja importante de la población, desde niños hasta ancianos.
- Evita los procedimientos quirúrgicos en una elevada cantidad de casos, la fibrosis post cicatrizal y las Cirugías
- Discales fallidas.
- No invalida los procederes quirúrgicos, de llegar a ser necesarios.
- Es ambulatoria, evita internaciones, anestesias, postoperatorios, cuidados especiales, tiempos de recuperación, riesgo quirúrgico, etc.
- Es un tratamiento conservador, mínimamente invasivo, que respeta la anatomía y fisiopatología de nuestro organismo.
- La Ozonoterapia busca corregir la causa el desequilibrio de nuestro organismo y no acallar el síntoma de alarma, que en el caso que nos ocupa es el dolor.
- Evita la ingesta de medicamentos, con los efectos secundarios que éstos traen aparejados.
- Ofrece una herramienta fundamental en aquellos pacientes que no pueden recibir determinados medicamentos por patologías asociadas: HTA, Diabetes, Úlceras, trastornos de la coagulación, Alergias, intolerancias, etc.
- A la vez, es compatible con la ingesta de medicamentos que no pueden ser suspendidos.
- Carece de efectos adversos, aplicada con las técnicas y normas internacionales.
- Al corregir el estrés oxidativo, el organismo recupera funciones bloqueadas.
- Mejora su capacidad productiva, y la calidad de vida del paciente y su entorno.
- A menor agresividad del tratamiento, mejores resultados.
- Respeta el principio básico de la práctica médica: “Primun est nil nocere”, “Lo primero es no hacer daño” (Hipócrates, 400 Años A.C.).


Existen distintas formas de administrarlo:


Vía hemática o endovenosa


- Vía Subcutánea


- Vía Intravaginal


- Vía Autohemoterapia


- Vía rectal


- Vía local no invasiva:(capsula o bolsas)


- Vía local invasiva


UN POCO DE HISTORIA



La existencia del ozono es mencionada en 1785 por el químico holandés M. Van Marun y no es hasta el 1840 en que el químico alemán Christian Shönbein lo sintetiza e identifica por primera vez. En 1857 Werner von Siemens construye el primer tubo de inducción de ozono para destrucción de microorganismos.
El uso del ozono en la Medicina data desde la 1ra Guerra Mundial, y es el Dr. Aldesinfección bert Wolf quien comienza a usar la ozonoterapia en la limpieza y de las heridas sépticas, observando su efecto “bactericida” y que las heridas cicatrizan mejor. Años después, en 1935 Erwyn Payr señala este “efecto cicatrizante” en el Congreso de Cirugía de Berlín, y en 1943 el Dr. Albourg propone su uso para el tratamiento de infecciones intestinales e infecciones vesicales, y destaca el aumento del potencial oxidativo en la sangre. Alrededor de la década del '50, el Dr. Haensler inventa el 1er aparato que permite dosificar la concentración del gas, suceso de gran importancia. A principios de los años '70 se crea la Sociedad Alemana de Ozonoterapia, que ayuda al impulso de la ozonoterapia y su aplicación en diferentes enfermedades, y a partir de 1983 comienza a utilizarse en Italia.
Este agente terapéutico es empleado desde hace varios años en países tales como Alemania, Austria, Francia, Italia, Suiza, Japón, Estados Unidos, España, Cuba y otros.
En Cuba, debido al bloqueo a que fue sometida, se vieron obligados a experimentar con sus propios recursos naturales, poniéndose a la vanguardia de los países que utilizan la Ozonoterapia, siendo esta materia curricular en el ámbito universitario y convirtiéndose en una herramienta preferencial para gran parte de las especialidades médicas.
El enfoque científico y el trabajo desarrollado hasta el momento actual, han dado a Cuba un reconocido prestigio mundial en el campo de la Ozonoterapia, siendo el país de referencia para otros en la aplicación del ozono.



EFECTOS DE LA OZONOTERAPIA



1. Efecto Oxigenante

La Ozonoterapia aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar mayor cantidad de oxígeno a todo el organismo, mejorando por tanto la circulación en general. Se aplica entonces en todo tipo de trastornos circulatorios, tanto centrales como periféricos: cardiopatía, isquémica, angina de pecho, enfermedad cerebro-vascular (embolias), arteriopatías, macro-microangiopatía, diabetes, insuficiencia venosa, várices, etc.

   2. Efecto Revitalizante



Promueve la recuperación funcional de muchos pacientes con depresión, enfermedades degenerativas como el Alzheimer, Parkinson, demencia senil, ateroesclerosis y recuperación de pacientes con secuelas de accidentes cerebrovasculares en estadios tempranos.

3. Efecto Antioxidante

La Ozonoterapia estimula en forma muy eficaz la actividad de todas nuestras enzimas barredoras de radicales libres. De ahí su incomparable utilidad para prevenir el estrés oxidativo, a lo que todos en mayor o menor grado estamos sometidos por las condiciones laborales, el ritmo de vida en las grandes ciudades, la polución ambiental, etc. Es por esto que la Ozonoterapia es una terapéutica de elección para prevenir el ENVEJECIMIENTO PREMATURO, o el SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA, o el ESTRESADO. 


4. Efecto Antiálgico y Antiinflamatorio

El DOLOR es sin ninguna duda una de las entidades donde la Ozonoterapia tiene resultados más espectaculares, porque neutraliza los mediadores químicos causantes de la sensación dolorosa y de la inflamación.

5. Efecto Inmunomodulador

Numerosos estudios muestran el incremento de las inmunoglobulinas luego de aplicada la terapéutica con ozono, a las dosis y concentraciones correspondientes. De ahí su gran utilidad en aquellas patologías en donde se vea comprometido el Sistema Inmunitario.

6. Poderoso Germicida

Inactiva y elimina a los gérmenes patógenos causantes de flujos rebeldes, acné, herpes, piodermitis, etc.


7. Agua Ozonizada

Debido a su gran poder germicida se usa para:
Gastritis y úlceras gastrointestinales.
Parasitosis Intestinales.
Combate la halitosis, las caries y la paradontosis.


8. Aceite Ozonizado

De uso tópico, se emplea en el tratamiento de infecciones causadas por hongos, bacterias y virus:
Gingivoestomatitis.
Ulceras varicosas.
Herpes.
Escaras y heridas sépticas.


En Medicina Estética:


La Ozonoterapia es hoy un tratamiento que revoluciona la medicina estética, ya que junto a la Cavitación Ultrasónica, el Drenaje Linfático y la Radiofrecuencia se han convertido en una alternativa no quirúrgica a la liposucción, una poderosa herramienta capaz de garantizar resultados para modelar la figura de manera segura, eficaz y duradera.


Celulitis y adiposidades localizadas:

El Ozono al actuar sobre los dobles enlaces carbono-carbono de la membrana del adipocito, mejora la penetración del gas y favorece el desencadenamiento de una serie de reacciones químicas que ayudan a cortar con el círculo que cronifica ésta patología.
 El abordaje de ésta patología, que es compleja y multicausal, requiere de una adecuada combinación de técnicas, un tratamiento personalizado, la ingesta de líquidos en abundancia, una dieta hipocalórica y ejercicios físicos apropiados a la edad y estado del paciente.
Generalmente se necesitan entre 10 y 25 sesiones. Su aplicación es indolora y no tiene efectos adversos.


Bibliografía:
 http://www.lineaozono.com.ar/
http://www.doctorlis.com.ar/index1.htm
http://www.iaot.com.ar/ozono.php?gclid=CLumkPGvzLACFdJd7AodOkTOaA